sábado, 22 de octubre de 2011

CIENCIAS

INTRODUCCIÓN 



La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.
 En el presente trabajo se abordan una gran variedad de temas   los cuales tienen una gran relación entre si ya que son temas de conversación y de aprendizaje para saber y darnos cuenta  como se forma y funciona  la ciencia y cuales son sus areas de aplicación y asi aplicar los conocimientos que se han adquirido  al redactar dicho trabajo y así cada uno de estos temas tiene aplicación  en el trabajo, familia y sobre todo para entender de donde surgieron todas las teorías  y postulados que se mencionan y darnos cuenta como atreves del tiempo se han ido modificando o simplemente haciendo adecuaciones a nuestros tiempos, para asi conocer su funcionamiento de cada ciencia y cual es su enfoque tanto practico y teorico.
DESARROLLO TEMATICO
LA CIENCIA
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias
Descripción y clasificación de las ciencias
. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. Para fines de comprensión, puede decirse que la llamada ciencia aplicada consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia básica o teórica) a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común.
Mario Bunge (1983) clasificó la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (el estudio de las ideas), es decir, postuló la existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal.
Las ciencias factuales se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación.
Son ciencias formales la lógica y las matemáticas
Terminología usada en ciencias
Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen en la ciencia un significado muy distintos al que se les da en el lenguaje coloquial. Una ley física o ley natural es una generalización científica basada en observaciones empíricas.

Método científico

Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, genera su propio método de investigación. En general, se define como método el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostuvo que el método de la ciencia es el hipotético-deductivo.
§  En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado".
§  Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico que, aunque no suelen seguirse en el orden aquí presentado, suelen ser respetados para la construcción y el desarrollo de nuevas teorías.
Éstos son:
Aplicaciones de la lógica y de las matemáticas en la ciencia
La lógica y la matemática son esenciales para todas las ciencias porque siempre son exactas.
Las ramas de la matemática más comúnmente empleadas en la ciencia incluyen el análisis matemático, elcálculo matemático y las estadísticas, aunque virtualmente toda rama de la matemática tiene aplicaciones en la ciencia, incluso en áreas "puras" como la teoría de números y la topología.
Algunos pensadores ven a la matemática como una ciencia, considerando que la experimentación física no es esencial a la ciencia o que la demostración matemática equivale a la experimentación.
Filosofía de la ciencia
La efectividad de la ciencia como modo de adquisición de conocimiento ha constituido un notable campo de estudio para la filosofía. La filosofía de la ciencia intenta comprender el carácter y justificación del conocimiento científico y sus implicaciones éticas. Ha resultado particularmente difícil proveer una definición del método científico que pueda servir para distinguir en forma clara la ciencia de la no ciencia o de la pseudociencia.
Historia de la ciencia
A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución científica del siglo XVII), la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta tiempos prehistóricos.
Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas ciencias). Ninguna de estas dos disciplinas (astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa, y por tanto, aunque han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias.
De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la llamada revolución científica con su teoría heliocéntrica.
Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas revoluciones científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución científica en la historia de la ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin sobresaltos, de manera uniforme.
Por ello es considerado el padre de la ciencia moderna.
Desde entonces hasta hoy, la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico. Es importante que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos, los medios de comunicación y los museos tienen un papel de vital importancia.

Actualidad

La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico.
El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, y ambos campos se impulsan mutuamente.
Divulgación científica
La divulgación científica tiene como objetivo hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento, como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y periodistas de los medios de comunicación.
Algunos científicos notables han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico más allá del mundo estrictamente académico (en la radio y, sobre todo, en la televisión). Otros científicos han realizado sus tareas de divulgación tanto en libros como en novelas de ciencia ficción, como Fred Hoyle.

Influencia en la sociedad: la ética de la ciencia
Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En todos estos casos es deseable que los logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad.
Conceptos de ciencia
·         Mario Bunge:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales.
APLICACIONES
La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.
C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.
APORTES
El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos, también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.
Muchos de los aportes que a realizado la ciencia es descifrando pequeñas incógnitas, como si la tierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, si existe un planeta además del nuestro. Las resoluciones de estas incógnitas ha aportado mucho a las investigaciones actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día es porque personas en el pasado las resolvieron con la ayuda de la ciencia.
El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias a la necesidad, de darle explicación y solución a diferentes problemas, por decir en la época antigua cuando querían controlar la mercancía que había en un país o sitio se tenia la necesidad de crear un mecanismo de conteo el cual ayudara a controlar la mercancía y así fue como de dio origen al sistema numérico actual.
Relación de la ciencia y tecnología:
La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de un método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa mas por el desarrollo de leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.
Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología.
La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro entorno día a día.
METODO CIENTIFCO
Es el método de estudio de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Este método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno observado.
1.    Observación: El primer  paso del método científico tiene lugar cuando se hace una observación a propósito de algún evento o característica del mundo. Esta observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica.
2.    Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis de la respuesta a la pregunta.
3.    Experimentación: De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis.
4.    Registro y Análisis de datos: dentro de la labor científica es indispensable la recolección de datos(observaciones iniciales, resultados durante ya al final del experimento) en forma organizada, de manera que sea posible determinar relaciones importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, graficas y en algunos casos dibujos científicos.
Pronostica la hipótesis. En realidad, al interpretar los datos reunidos dentro de una experiencia, lo mas importante es comparar los registrosiniciales con los obtenidos durante y al final del experimento, dando explicaciones o razones por las cuales existen cambios en los datos o se mantienen iguales Siempre que se realiza un análisis se debe contar con un soporte teórico que apoye los planteamientos hechos en relación con el problema.
5.    Análisis de Resultados: a fin de extraer la mayor información de los datos recolectados Las personas de ciencia los someten a muchos estudios; entre estos en análisis estadístico, que consisten en utilizar las matemáticas para determinar la variación de un factor, tal como la
HISTORIA DE LA CIENCIA:
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de la cueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
Arquímedes realizo grandes contribuciones a la matemática teórica, además también aplico la ciencia en la vida diaria. El sistema de Tolomeo la teórica geocéntrica la cual postula que la Tierra es el centro del universo.
Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de la selección natural.
Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Charles Darwin estuvo influenciado por el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de la evolución de las especies. Otras grandes figuras de esta época también fueron: Jhon Dalton con la teoría atómica de la materia, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y J ames
Clero Maxwell y el físico británico James Prescott con la ley de la
Conservación de la energía.
En el siglo XIX se han visto avances como lo es el genoma humano, el proyecto de la NASA, que ha sido un gran paso para el hombre, el desarrollo de la bomba atómica, el descubrimiento de la vacuna de la poliomielitis ,la malaria, la fiebre amarilla y demás, estamos en una constante evolución y todo esto se debe gracias a que los esfuerzos que han realizado los matemáticos, filósofos, biólogos y demás que se cuestionaron, analizaron y razonaron cosas sencillas de la vida cotidiana que en verdad son grandes cosas al ser descubiertas.
CIENCIA POLÍTICA
La ciencia política es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos. El objetivo de la ciencia política es establecer, a partir de la observación de eventos y situaciones políticas, principios generales acerca del funcionamiento de la política.

¿Qué es la politología o ciencia política?
De acuerdo con Norberto Bobbio en su famoso Diccionario de Política, existen dos acepciones, una en sentido amplio, Ciencias Políticas, y otra en sentido estricto, Ciencia Política.
En ambas acepciones, la Ciencia Política tiene como objeto de estudio propio al Poderque se ejerce en un colectivo humano.
Política y ciencia
La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un plano intelectual de la naturaleza humana; sin embargo, no puede despojarse de los influjos que las interrelaciones de poder que se producen. Así, el conocimiento se ve muchas veces impulsado o detenido por las decisiones del poder que impera en una determinada sociedad.
Antecedentes
La preocupación por el cambio social, combinada con el desarrollo que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.
Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política).
Otros autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.
Áreas de investigación
Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia política son:
§  El poder político y las características de su obtención y su ejercicio.
La lista tipo de la unesco
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia política como empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a estudiar. El año 1949 marca un hito en la ciencia política: a petición de la UNESCO, se reúnen en París los más destacados expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio. Las deliberaciones concluyen con la confección de la célebre "Lista Tipo", elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Si bien ella constituye tan sólo una mera enumeración pragmática de temas, en el sentido que no encierra un concepto esencial o distintivo de lo político, sigue siendo a pesar de más de medio siglo de vida un obligado punto de referencia para la elaboración de marcos teóricos y la confección de currículas universitarias.
Los distintos temas propuestos quedan agrupados en 3 secciones:
I. Teoría política
§  a) Teoría política.
II. Instituciones políticas
§  a) Constitución.
III. Partidos, grupos y opinión pública
§  b) Grupos y asociaciones.
§  c) Participación del ciudadano en el Gobierno y la Administración.
Enfoques
Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia política son:
§  Marxismo.
§  Feminismo.
Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la ciencia política son:
§  Elitismo.
§  Marxismo.
Metodos
Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales. Giovanni Sartori1 distingue cuatro métodos, en orden decreciente de fuerza de control:
Relacion con otras ciencias
La ciencia política, como todo estudio científico, se relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras, apareciendo en el mejor de los casos como una parcela superpuesta.
Las ciencias que hoy están relacionadas a cuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en el tema son:
§  Psicología: Psicología Política (especialización de Psicología Social).
§  Ciencias de la Comunicación: Periodismo Político, y desde la Ciencia Política el enfoque culturalista, que analiza temas concernientes a la cultura y comunicación.














CONCLUSIÓN  

Todo esto nos deja conocimientos y  si empezamos por aplicarlo y ser nosotros quien demos el primer paso para innovar  y estar actualizados en las  ciencias con las que contamos y tenemos a nuestro alcance ya que gracias a todas las ciencias tanto sociales como humanitas  podemos descubrir cosas que desconocíamos y podemos estudiar diferentes teorías.
Tenemos que reflexionar y aplicar los conocimientos que nos ha dejado este trabajo y así poseer un gran información sobre todas las ciencias que exiten y cual es su aplicación en la vida diaria.
El  tema desarrollado es muy importante e interesante ya k los podemos aplicar en nuestra vida  diaria y nos ha dejado conocimientos nuevos y reforzado algunos los  cuales ya  conocemos y así hacer una integración  y relacionarlos para poder entender los términos y saber a que tenemos y hemos avanzando ya que desde épocas pasadas los seres humanos siempre han buscado  la forma de  estudiar las diferentes disiplinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario